viernes, 15 de noviembre de 2019

Las nuevas formas de trabajo y la Precariedad

Las nuevas formas de trabajo y la Precariedad

Las nuevas formas de trabajo, nos traen nuevos desafíos al pensar en la salud y seguridad de los trabajadores. Hoy en día, mucho se habla del tema; y las palabras que mas resuenan son la “Precariedad laboral“, ¿pero de que hablamos cuando hablamos de Precariedad Laboral?
La Fundación Argentina de Ergonomía esta alerta sobre las condiciones de trabajo y la falta de reglamentación y estudios científicos sobre las condiciones de las nuevas formas de trabajo y sus posibles consecuencias en la salud de miles de jóvenes (y no tan jóvenes) nuevos trabajadores“, indico Sebastian Astorino Presidente de la F.A.D.E.
No solo se trata de las cuestiones contractuales, de la cobertura de riesgos, de la ART, del la jubilación, de la obra social, las vacaciones pagas o el aguinaldo. Poco se dice de las Condiciones de Trabajo y Medio ambiente!
Estos días los argentinos, fuimos sorprendidos por el caso del trabajador de una de estas plataformas de delivery que sufrió un accidente en la vía publica y quedamos atónitos frente a la falta de solidaridad y empatía del operador.
Estas nuevas formas de trabajo como los Deliverys de cadenas como Rapi o Glovo vienen a dar respuesta a una situación y a un contexto socio-económico muy particular, y ya forman parte del paisaje y de la vida cotidiana de los argentinos, pero que sucede con la salud y la calidad de vida de esos trabajadores?
Desde la Fundación Argentina de Ergonomía, se alerta sobre varios interrogantes que compartimos a continuación:
Cuál es el peso máximo que un trabajador puede transportar en la mochila/heladera para que no dañe su espalda y hombros por sobrepeso?
Cual es la dimensión adecuada, y el tipo de agarre y sujeciones de esa mochila/heladera para que no genere sobre esfuerzos, movimientos bruscos ni daño en la piel por estrés de contacto?
Cuanto es lo máximo que puede pedalear durante una jornada un trabajador?
Que tipo de diseño ergonómico para la bicicleta es el mas adecuado para estas tareas? La atura recomendable del manubrio? del asiento?
Que densidad y dimensiones debería respetar el asiento y las manoplas del manubrio de la bicicleta?
Cual es la fuerza máxima que puede soportar y durante cuanto tiempo de exposición, en la tarea de pedalear?
Que tipo de elementos de protección personal deberían ser provistos y utilizados por el trabajador? De lo que se desprende … a que riesgos esta expuesto?
Cuales son las demandas psicofísicas del puesto y la tarea? Cuales son las capacidades y características psicofísicas que debe cumplir el trabajador para adecuarse a dicho perfil de puesto?
Existe alguna restricción o recomendación para la realización de las tareas en determinadas condiciones climatologías?
Cual sera el papel de el estado y los organismos de control en Argentina? que sucede con el sector Sindical y como las Universidades, Centros de Investigación Científica de las condiciones del trabajo y las instituciones como la Fundación Argentina de Ergonomía pueden aportar alguna respuesta a estas interrogantes que hemos planteado, es una discusión que nos debemos, para dar respuesta también al Futuro del Trabajo.
Como vemos hasta aquí, los interrogantes son muchos y no solo tienen que ver con las condiciones contractuales o la relación de trabajo, sino que tienen que ver también con la salud y la calidad de vida de miles de nuevos trabajadores que se incorporan a estas nuevas formas de trabajo en Argentina …. y otros tantos millones en el mundo.
Es singular el caso de la Inspectora de Trabajo que sorprendió a la Justicia Madrileña y por eso nos pareció importante compartir con el lector este caso.

jueves, 11 de diciembre de 2014

SEMANARIO

SEMANARIO:
Hoy , cuando bajamos al huerto el grupo se dividió en dos como ya hemos hecho en actividades realizadas anteriormente , una parte se dedicó a volver hacer las fosas de todas las plantas  debido a que con el paso del tiempo y al realizar otras actividades relacionadas con la materia en la zona, las fosas poco a poco pierden su forma con lo cual su función se disminuye ., la cual es retener el agua para que la planta absorba la mayor cantidad de agua posible. Y la otra parte del grupo se dedicó , ya una vez que las fosas hubiesen sido reformadas , se dedicó a regar cada una de las plantas que posee el grupo. Las últimas medidas son las siguientes:
-Berenjena 1: 24 cm
-Berenjena 2: 32'5 cm
-Coliflor 1: 8 cm
-Coliflor 2: 8'5 cm
-Coliflor 3: 14 cm
-Coliflor 4: 20 cm
-Coliflor 5: 13 cm
-Coliflor 6: 14'5 cm
-Coliflor 7: 16 cm

24/11/14

Semanario

Hoy como otro Lunes más hemos llevado a cabo una serie de actividades en el huerto, pero sin embargo , parte de la clase la dedicamos ha llevar a cabo otras actividades fuera de la zona en la que se encuentra el huerto ecológico.
Una vez que bajamos al huerto los componentes de cada grupo llevaron a cabo unas ciertas tareas , las cuales, eran regar las correspondientes plantas del grupo y espolvorear cada planta con una cierta cantidad de azufre . lo cual evita que estas sean dañadas por aves o insectos y asi conseguir que la planta se conserve en un mejor estado. 17/11/14

lunes, 1 de diciembre de 2014

SEMANARIO:
Hoy es el segundo día que bajamos al huerto, Juanjo ha repartido dos berenjenas por grupo las cuales cada grupo se ha encargado de plantar, regar y medir. En el proceso de plantación hemos puesto una pequeña capa de humus para favorecer el crecimiento de las berenjenas. Ultimas medidas de cada planta:
-Berenjena 1:  19 cm
-Berenjena 2:  26 cm
-Coliflor 1: 6 cm
-Coliflor 2: 7 cm
-Coliflor 3: 9 cm
-Coliflor 4: 14 cm
-Coliflor 5: 8 cm
-Coliflor 6: 10 cm
-Coliflor 7: 16 cm
                                    2/11/14

SEMANARIO:
Hoy por primer día hemos empezado ha trabajar en el huerto ecológico del IES Al-Andalus.
Juanjo, nuestro profesor de ecología, nos explico lo que hariamos de ese dia en adelante, comenzamos a ver todo el huerto , ver las herramientas que utilizariamos. Las medidas de cada berenjena son las siguientes:
-Berenjena 1: 16 cm
-Berenjena 2: 22 cm                                                                                  27/10/2014

domingo, 19 de octubre de 2014

ROMANESCO:


El romanesco es una verdura que pertenece al género Brassica y es característica de los meses de invierno. Es una de las muchas variedades de coliflor y destaca por su color verde característico y la forma tan peculiar de sus brotes. En España, el romanesco se empezó a conocer a partir de los años 80 y hoy en día su consumo todavía es muy escaso aunque se va introduciendo cada vez más en distintas recetas. Este ejemplar es una variedad típica de invierno y por tanto la mejor época para apreciar todas sus cualidades se sitúa justo ahora, entre los meses de noviembre y enero.
Esta sabrosa verdura es un elemento decorativo, pues su estructura simétrica recuerda a minerales preciosos

De atractiva presencia


El aspecto de esta verdura es muy característico ya que las inflorescencias se agrupan formando estructuras cónicas. Su atractiva forma y su color característico no son fruto de la ingeniería genética, aunque así lo pueda parecer. El romanesco está formado por un conjunto de ramilletes que tienen una estructura piramidal con forma de pequeña torre. Por su belleza, el romanesco recuerda a las estructuras simétricas de algunos minerales o a las delicadas formas en espiral de las caracolas, razón por la que se emplea también como elemento decorativo.

Excelentes cualidades nutritivas


La variedad romanesco presenta cualidades nutricionales excelentes. Su aporte calórico es escaso aunque se ha de tener en cuenta la forma en la que se cocina. Se considera una buena fuente de fibra, vitaminas y minerales y en concreto su contenido en vitamina C es mayor que el de otras variedades de la coliflor. También destaca su contenido en provitamina A y en ácido fólico. En cuanto a minerales, el romanesco es un alimento rico en potasio y fósforo.
Fuente de fibra y minerales, y la que mayor vitamina C presenta de entre las coles
Al igual que otras verduras del mismo género, el consumo de romanesco se aconseja por su alto contenido en elementos fitoquímicos que contribuyen prevenir algunas enfermedades degenerativas y a estimular el sistema inmune por su función antioxidante. 

El efecto del azufre


El romanesco tiene en su composición muchos compuestos azufrados que son responsables del fuerte aroma que desprende esta verdura al cocerla. Estos compuestos junto con la fibra son las sustancias responsables de la flatulencia y de la difícil digestión que sufren algunas personas al comer alimentos de esta familia.
Se digiere mejor y es menos flatulento que otras variedades
No obstante, el romanesco se digiere mejor y es menos flatulento que el resto de coles. Incluso resulta más digestivo si se cuece con comino o hinojo y si se toma una infusión de manzanilla con anís, de regaliz o de hierbabuena como postre.

El romanesco en la cocina

Antes de cocinar el romanesco se separan los ramos y las inflorescencias y se lavan. En crudo se pueden comer en forma de ensalada siempre que esté muy tierno, y se sirve acompañado de frutos secos, un poco de mayonesa o huevos duros. Sin embargo, lo más habitual es cocinarlo.
El romanesco permite gran variedad de técnicas culinarias: al vapor, asado, frito, estofado, hervido o gratinado. Puede servirse como acompañamiento de otros platos, como por ejemplo legumbres, arroz o menestra de verduras.
Es un buen acompañante de algunos pescados o incluso puede servir como condimento a una tortilla.
Algunas recetas en las que podemos utilizarlo, escogiendo el romanesco como especide de coliflor son:

-.Fritos de coliflor con bechamel.
-.Coliflor con fritada de ajos y almendras. 
-.Ensalada de col y manzana.
CALABACÍN

Cucurbita pepo es una planta herbácea anual de la familia de las cucurbitáceas
, oriunda de Mesoamérica, cuyo fruto se emplea como alimento. En la actualidad es también cultivada extensamente en todo el mundo.



Características:

Forma Forma: alargada, aunque también puede ser esférica. 

Tamaño y peso Tamaño y peso:su tamaño ideal es de catorce a veinte centímetros, pero puede alcanzar los cuarenta. Su ronda los 200 y 300 gramos. 

Color Color: el color de su piel es variable. Puede ser amarilla, verde clara, oscura o incluso negra. Algunas variedades presentan puntos grises. Su carne siempre es blanca. 

Sabor Sabor: algo amargo, aunque con un ligero toque dulce. 

CÓMO ELEGIRLO Y CONSERVARLO 

Cuando se compran calabacines deben seguirse diferentes criterios de calidad. Se elegirán aquellos ejemplares que sean firmes al tacto, compactos, pequeños o medianos, sin manchas en la piel y pesados en relación con su tamaño.

Es aconsejable rechazar calabacines grandes porque suelen tener demasiadas pepitas y una carne menos tierna.

La intensidad del verde que presente su piel no influye en la calidad de la pieza, ya que éste depende de la variedad a la que pertenezca el calabacín.

El calabacín puede conservarse en el frigorífico en buenas condiciones durante unas dos semanas. El etileno, sustancia gaseosa que segregan en mayor proporción ciertos vegetales durante su maduración, confiere sabores amargos al calabacín. Por ésta razón, no han de almacenarse junto a frutas que producen este gas durante su almacenamiento tales como plátanos, melones, melocotones..., para evitar así la aparición de sabores amargos. 

También se pueden conservar los calabacines congelados, siempre que con anterioridad se escalden en agua hirviendo durante unos tres o cinco minutos.


Composición por 100 gramos de porción comestible
Energía (Kcal)29,5
Agua (ml)92
Hidratos carbono (g)6
Fibra (g)1,3
Potasio (mg)400
Magnesio (mg)16
Vitamina C (mg)10
Folatos (mcg)6
mcg = microgramos (millonésima parte de un gramo)



PROPIEDADES NUTRITIVAS:

El calabacín pertenece a la misma especie que la calabaza. Sin embargo, presenta propiedades nutritivas propias. Su principal componente es el agua, seguido de los hidratos de carbono y pequeñas cantidades de grasa y proteínas. Todo esto, unido a su aporte moderado de fibra, convierte al calabacín en un alimento de bajo aporte calórico, idóneo para incluir en la dieta de personas con exceso de peso.

En relación con su contenido vitamínico, destaca la presencia discreta de folatos, seguido de la vitamina C. También contiene vitaminas del grupo B como B1, B2 y B6, pero en menores cantidades. La calabaza se caracteriza por su alto contenido en beta-carotenos (provitamina A), algo que no ocurre con el calabacín.